viernes, 30 de mayo de 2025

30 DE MAYO DE 2025

 Buenos días estimados estudiantes 


SÉPTIMO

TEMA: El gesto 

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Reconoce el gesto como una forma de comunicación no verbal, comprender su función en diferentes contextos y usarlo de forma creativa para comunicar ideas y emociones.

DESARROLLO DEL TEMA:


 Los gestos 

Son movimientos del cuerpo, especialmente del rostro y las manos, que usamos para comunicar ideas, emociones o intenciones sin necesidad de hablar. Muchas veces decimos más con un gesto que con mil palabras.

Subraya en el texto:

De azul: ¿qué parte del cuerpo usamos para gesticular?


De rojo: una emoción que se puede expresar con un gesto.

Observa los siguientes dibujos de gestos y escribe qué crees que expresa cada uno.


Dibujo ¿Qué emoción o mensaje expresa?


🙂 ____________

😡 ____________

😢 ____________

😮 ____________

🤔 ____________

Completa la tabla con gestos que usas en estas situaciones:

Situación Gesto que harías

Saludar a un amigo sin decir palabras ____________
Mostrar que estás enojado/a ____________
Expresar que algo te gusta mucho ____________
Indicar que no estás de acuerdo ____________
Agradecer a alguien sin hablar ____________


Escoge dos emociones: alegría, tristeza, miedo, sorpresa, enojo, confusión, amor.
Haz un dibujo de una persona expresando esas emociones solo con gestos (sin palabras ni emojis).

Responde las preguntas. 

¿Por qué crees que los gestos son importantes al comunicarnos?


¿Qué pasaría si no pudiéramos usar gestos?


¿Crees que los gestos pueden decir más que las palabras? ¿Por qué?




OCTAVO

TEMA: Periodos literarios 

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Comprende el contexto histórico, político y cultural del período de la Emancipación en la literatura hispanoamericana.

DESARROLLO DEL TEMA:

 

Períodos Literarios: Emancipación, Romanticismo y Modernismo

El siglo XIX marcó un período de profundos cambios en la literatura latinoamericana. Después de las guerras de independencia, surgieron tres movimientos literarios clave: la Emancipación, el Romanticismo y el Modernismo. Cada uno de estos movimientos reflejó las transformaciones políticas, sociales y culturales de la región.

1.     Llena los espacios en blanco con las palabras correctas.

Después de las _______________ de independencia, surgieron nuevos movimientos literarios en América Latina.

El _________________ se caracterizó por una visión optimista y la búsqueda de la identidad nacional.

El __________________ se centró en la expresión de emociones y el rechazo del racionalismo.

El ___________________ introdujo un estilo más refinado y cosmopolita en la literatura latinoamericana.

2.    Preguntas de Opción Múltiple: Elige la respuesta correcta para cada pregunta.

¿Cuál fue el movimiento literario que se enfocó en la búsqueda de la identidad nacional?

a) Emancipación

b) Romanticismo

c) Modernismo

d) Todas las anteriores

¿Cuál de estos movimientos se caracterizó por la expresión de emociones?

a) Emancipación

b) Romanticismo

c) Modernismo

d) Ninguna de las anteriores

¿Cuál fue el movimiento literario que introdujo un estilo más refinado y cosmopolita?

a) Emancipación

b) Romanticismo

c) Modernismo

d) Poesía

 

 

 

¿Qué movimiento se alejó de las formas tradicionales en la literatura?

a) Emancipación

b) Romanticismo

c) Modernismo

d) Novelas

 

¿Cuál de estos movimientos surgió después de las guerras de independencia?

a) Emancipación

b) Romanticismo

c) Modernismo

d) Todas las anteriores

 

3.    Preguntas Abiertas: Responde las siguientes preguntas con oraciones completas:

 

¿Cuáles fueron las principales características del Romanticismo en la literatura latinoamericana?

¿De qué manera el Modernismo se diferenció de los movimientos literarios anteriores?

4.    Realiza una caricatura sobre uno de los tres periodos literarios

 

5.    Realiza una sopa de letras con las siguientes palabras

-       LITERATURA

-       MODERNISMO

-       EMANCIPACIÓN

-       ROMANTICISMO

-       INDEPENDENCIA

-       EMOCIONES

-       CULTURA

-       REGIÓN


miércoles, 28 de mayo de 2025

29 DE MAYO DE 2025

          Buenos días estimados estudiantes 


SÉPTIMO

TEMA: La Prensa 

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Identifica la importancia de la prensa y su influencia en la Historia Social. 

DESARROLLO DEL TEMA:


Continuamos guía de aplicación



LA PRENSA

TALLER DE APLICACIÓN

1. Escribe en tu cuaderno. ¿Cuál es la función principal de la prensa en la sociedad? ¿Por qué es importante?

 

2. Investiga y anota en tu cuaderno al menos dos tipos de prensa que existen. Pueden ser periódicos, revistas, portales de noticias en línea, etc. Describe brevemente cada uno de ellos y menciona sus características distintivas.

 

3. Características de la Prensa: Enumera en tu cuaderno al menos cinco características principales de la prensa. 

 

4. Funciones de la Prensa: Investiga y anota en tu cuaderno al menos tres funciones importantes que cumple la prensa en la sociedad. Pueden incluir informar, educar, entretener, promover la participación ciudadana, entre otras.

 

5. Importancia de la Prensa: Reflexiona en tu cuaderno sobre la importancia de la prensa en la sociedad. ¿Por qué es importante tener acceso a información veraz y actualizada? ¿Qué papel juega la prensa en la formación de opinión pública y en el funcionamiento de la democracia?

 

6. Ejemplo de Noticia: Busca en un periódico o portal de noticias en línea una noticia que te llame la atención. Copia la noticia en tu cuaderno y responde las siguientes preguntas:

     - ¿Qué tema trata la noticia?

     - ¿Cuál es la fuente de la información?

     - ¿Consideras que la noticia es objetiva? ¿Por qué sí o por qué no?

 

7. Creación de un Titular: Imagina que eres un periodista y debes crear un titular para una noticia ficticia. Escribe en tu cuaderno el titular que se te ocurra y luego desarrolla brevemente la noticia, incluyendo quién, qué, cuándo, dónde y por qué.



OCTAVO

TEMA: Periodos literarios 

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Comprende el contexto histórico, político y cultural del período de la Emancipación en la literatura hispanoamericana.

DESARROLLO DEL TEMA:

 

Períodos Literarios: Emancipación, Romanticismo y Modernismo

El siglo XIX marcó un período de profundos cambios en la literatura latinoamericana. Después de las guerras de independencia, surgieron tres movimientos literarios clave: la Emancipación, el Romanticismo y el Modernismo. Cada uno de estos movimientos reflejó las transformaciones políticas, sociales y culturales de la región.

1.     Llena los espacios en blanco con las palabras correctas.

Después de las _______________ de independencia, surgieron nuevos movimientos literarios en América Latina.

El _________________ se caracterizó por una visión optimista y la búsqueda de la identidad nacional.

El __________________ se centró en la expresión de emociones y el rechazo del racionalismo.

El ___________________ introdujo un estilo más refinado y cosmopolita en la literatura latinoamericana.

2.    Preguntas de Opción Múltiple: Elige la respuesta correcta para cada pregunta.

¿Cuál fue el movimiento literario que se enfocó en la búsqueda de la identidad nacional?

a) Emancipación

b) Romanticismo

c) Modernismo

d) Todas las anteriores

¿Cuál de estos movimientos se caracterizó por la expresión de emociones?

a) Emancipación

b) Romanticismo

c) Modernismo

d) Ninguna de las anteriores

¿Cuál fue el movimiento literario que introdujo un estilo más refinado y cosmopolita?

a) Emancipación

b) Romanticismo

c) Modernismo

d) Poesía

 

 

 

¿Qué movimiento se alejó de las formas tradicionales en la literatura?

a) Emancipación

b) Romanticismo

c) Modernismo

d) Novelas

 

¿Cuál de estos movimientos surgió después de las guerras de independencia?

a) Emancipación

b) Romanticismo

c) Modernismo

d) Todas las anteriores

 

3.    Preguntas Abiertas: Responde las siguientes preguntas con oraciones completas:

 

¿Cómo influyeron las transformaciones políticas, sociales y culturales de la región en el desarrollo de los movimientos literarios del siglo XIX?

¿Cuáles fueron las principales características del Romanticismo en la literatura latinoamericana?

¿De qué manera el Modernismo se diferenció de los movimientos literarios anteriores?

4.    Realiza una caricatura sobre uno de los tres periodos literarios

 

5.    Realiza un crucigrama con las siguientes palabras

-       LITERATURA

-       MODERNISMO

-       EMANCIPACIÓN

-       ROMANTICISMO

-       INDEPENDENCIA

-       EMOCIONES

-       CULTURA

-       REGIÓN


viernes, 23 de mayo de 2025

27 DE MAYO DE 2025

         Buenos días estimados estudiantes 


SÉPTIMO

TEMA: La Prensa 

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Identifica la importancia de la prensa y su influencia en la Historia Social. 

DESARROLLO DEL TEMA:


Iniciamos guía de aplicación 



LA PRENSA

TALLER DE APLICACIÓN

1. Escribe en tu cuaderno. ¿Cuál es la función principal de la prensa en la sociedad? ¿Por qué es importante?

 

2. Investiga y anota en tu cuaderno al menos dos tipos de prensa que existen. Pueden ser periódicos, revistas, portales de noticias en línea, etc. Describe brevemente cada uno de ellos y menciona sus características distintivas.

 

3. Características de la Prensa: Enumera en tu cuaderno al menos cinco características principales de la prensa. 

 

4. Funciones de la Prensa: Investiga y anota en tu cuaderno al menos tres funciones importantes que cumple la prensa en la sociedad. Pueden incluir informar, educar, entretener, promover la participación ciudadana, entre otras.

 

5. Importancia de la Prensa: Reflexiona en tu cuaderno sobre la importancia de la prensa en la sociedad. ¿Por qué es importante tener acceso a información veraz y actualizada? ¿Qué papel juega la prensa en la formación de opinión pública y en el funcionamiento de la democracia?

 

6. Ejemplo de Noticia: Busca en un periódico o portal de noticias en línea una noticia que te llame la atención. Copia la noticia en tu cuaderno y responde las siguientes preguntas:

     - ¿Qué tema trata la noticia?

     - ¿Cuál es la fuente de la información?

     - ¿Consideras que la noticia es objetiva? ¿Por qué sí o por qué no?

 

7. Creación de un Titular: Imagina que eres un periodista y debes crear un titular para una noticia ficticia. Escribe en tu cuaderno el titular que se te ocurra y luego desarrolla brevemente la noticia, incluyendo quién, qué, cuándo, dónde y por qué.



OCTAVO

TEMA: Periodos literarios 

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Comprende el contexto histórico, político y cultural del período de la Emancipación en la literatura hispanoamericana.

DESARROLLO DEL TEMA:








23 DE MAYO DE 2025

        Buenos días estimados estudiantes 


SÉPTIMO

TEMA: La Prensa 

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Identifica la importancia de la prensa y su influencia en la Historia Social. 

DESARROLLO DEL TEMA:



 Conociendo la Prensa


Continuación de la actividad


Dibuja la portada de un periódico

Diseña en una hoja la portada de un periódico con:


Un titular principal


Una imagen o dibujo


Un resumen de una noticia


El nombre del periódico y la fecha


Realiza 5 preguntas sobre la noticia 
favor terminar en casa 




OCTAVO

TEMA: Periodos literarios 

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Comprende el contexto histórico, político y cultural del período de la Emancipación en la literatura hispanoamericana.

DESARROLLO DEL TEMA:



Se explica en qué consistió el periodo de la emancipación con base en videos históricos. 

jueves, 22 de mayo de 2025

22 DE MAYO DE 2025

       Buenos días estimados estudiantes 


SÉPTIMO

TEMA: La Prensa 

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Identifica la importancia de la prensa y su influencia en la Historia Social. 

DESARROLLO DEL TEMA:



 Conociendo la Prensa


1. Lectura inicial


Lee el siguiente fragmento de una noticia:


Título: Nueva biblioteca abre sus puertas en el barrio San Martín

Fecha: 15 de mayo de 2025

Lugar: Medellín

El pasado martes se inauguró una biblioteca pública en el barrio San Martín. El evento contó con la participación de estudiantes, docentes y líderes comunitarios. La biblioteca tiene más de 5.000 libros y ofrecerá talleres gratuitos de lectura y escritura para niños y jóvenes.


2. Preguntas de comprensión


1. ¿Qué tipo de texto acabas de leer?


2. ¿Cuál es el título de la noticia?


3. ¿En qué ciudad se desarrollaron los hechos?


4. ¿Qué recursos ofrece la nueva biblioteca?


5. ¿A quiénes está dirigida esta biblioteca?


Actividad 3: Crea tu propia noticia

Escribe una noticia breve (5 a 8 líneas) sobre un evento reciente en tu escuela o barrio. Incluye:


Título


Fecha y lugar


¿Qué pasó?, ¿quiénes participaron?, ¿por qué fue importante?



Actividad 4: Dibuja la portada de un periódico

Diseña en una hoja la portada de un periódico con:


Un titular principal


Una imagen o dibujo


Un resumen de una noticia


El nombre del periódico y la fecha



OCTAVO

TEMA: El texto argumentativo 

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE:  Comprende y produce textos argumentativos de forma coherente, clara y con estructura lógica.

DESARROLLO DEL TEMA:



Se termina actividad 


- Realizamos el texto argumentativo  con cohesión. 

lunes, 19 de mayo de 2025

19 DE MAYO DE 2025

      Buenos días estimados estudiantes 


SÉPTIMO

TEMA: La Historia de la televisión. 

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Analiza cómo la televisión ha influido en la vida cotidiana, la cultura y la comunicación.

DESARROLLO DEL TEMA:


1.Terminamos guía de aplicación. 

2. Iniciamos el siguiente tema 

¿Qué es la prensa?

La prensa es uno de los principales medios de comunicación que tiene como función principal informar, educar, entretener y formar opinión. Se refiere al conjunto de publicaciones impresas o digitales, como los periódicos, revistas, boletines y sitios web de noticias, que difunden información al público.


También se usa el término “prensa” para hablar del grupo de periodistas y comunicadores que trabajan en medios de comunicación, investigando y escribiendo noticias.


Funciones de la prensa

Informar: Comunica hechos relevantes, actuales y de interés general.


Educar: Ayuda a las personas a conocer y entender temas sociales, científicos, culturales o políticos.


Formar opinión: A través de artículos de opinión o editoriales, influye en la manera en que las personas piensan sobre ciertos temas.


Vigilar y denunciar: Sirve como un “perro guardián” que denuncia abusos de poder, corrupción o injusticias.


Entretener: A veces incluye secciones de humor, entretenimiento, juegos o pasatiempos.


Tipos de prensa

Prensa escrita: Son los periódicos y revistas impresos en papel. Ej: El Tiempo, El Espectador.


Prensa digital: Son los portales de noticias en internet. Ej: Semana.com, BBC.com.


Prensa radial: Noticias transmitidas por radio.


Prensa televisiva: Noticias mostradas por televisión.


Prensa sensacionalista o amarilla: Exagera o presenta noticias de forma llamativa para atraer la atención, muchas veces con poco rigor.


PREGUNTAS 

¿Por qué es importante que existan los periódicos y las noticias?


¿Qué tipo de noticias te gusta leer o ver más? ¿Por qué?


¿Qué pasaría si nadie nos contara lo que ocurre en el mundo?


¿Crees que los periodistas tienen una tarea difícil? ¿Por qué?



OCTAVO

TEMA: El texto argumentativo 

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE:  Comprende y produce textos argumentativos de forma coherente, clara y con estructura lógica.

DESARROLLO DEL TEMA:



TEXTO ARGUMENTATIVO

TALLER DE APLICACIÓN





martes, 13 de mayo de 2025

15 DE MAYO DE 2025

     Buenos días estimados estudiantes 


SÉPTIMO

TEMA: La Historia de la televisión. 

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Analiza cómo la televisión ha influido en la vida cotidiana, la cultura y la comunicación.

DESARROLLO DEL TEMA:


1.Iniciamos guía de aplicación. 

Historia de la televisión

1920s-1930s: Investigadores como Vladimir Zworykin y Philo Farnsworth desarrollan los principios básicos de la televisión electrónica. En 1927, se realiza la primera transmisión televisiva pública.

1940s: Durante la Segunda Guerra Mundial, la televisión se populariza como medio de entretenimiento y propaganda. En 1948, se lanza el primer canal de televisión comercial en Estados Unidos, NBC.

1950s: La televisión se convierte en un elemento común en los hogares de Estados Unidos y Europa occidental. Se introducen los primeros programas populares como "I Love Lucy" y "The Ed Sullivan Show".

1960s: La televisión a color se vuelve más común, y los eventos importantes, como la llegada del hombre a la luna en 1969, son transmitidos en vivo a nivel mundial.

1970s: Se desarrollan nuevos géneros de programas televisivos, como los programas de noticias de investigación y las series de televisión de larga duración. El VCR se introduce en el mercado, permitiendo a los espectadores grabar y reproducir programas.

1980s: Se produce una expansión significativa de la televisión por cable y la televisión vía satélite, lo que permite una mayor variedad de canales y programas.

1990s: La televisión por cable y satélite continúa creciendo, y se lanzan redes especializadas en deportes, noticias, entretenimiento y documentales. También surge Internet, abriendo nuevas posibilidades de transmisión de contenido.

2000s: La televisión digital se vuelve dominante, lo que permite una mejor calidad de imagen y sonido. Se popularizan los servicios de streaming, como Netflix, que cambian la forma en que se consume el contenido televisivo.

2010s: El consumo de televisión a través de Internet y dispositivos móviles se generaliza, y plataformas como YouTube y Hulu crecen en popularidad. Se produce un aumento en la producción de series originales para servicios de streaming.

2020s: La televisión continúa evolucionando con tecnologías emergentes como la realidad virtual y aumentada. Se produce un aumento en la producción de contenido original, y la competencia entre servicios de streaming se intensifica.

ACTIVIDAD

1.    Lee detenidamente la línea de tiempo proporcionada sobre la historia de la televisión.

2.    En tu cuaderno, crea tu propia línea de tiempo de la historia de la televisión. Utiliza fechas clave y eventos importantes que hayas aprendido.

3.    Luego, selecciona tres hitos importantes de la línea de tiempo y escribe un párrafo breve para cada uno, explicando por qué consideras que son significativos en la historia de la televisión.

4.    Investiga sobre un evento televisivo relevante que haya ocurrido en tu país o región durante las últimas décadas y añádelo a tu línea de tiempo junto con una breve descripción.

5.    Reflexiona sobre cómo crees que la televisión ha impactado en la sociedad y la cultura a lo largo del tiempo. Escribe tus reflexiones en tu cuaderno.

 

 



OCTAVO

TEMA: El texto argumentativo 

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE:  Comprende y produce textos argumentativos de forma coherente, clara y con estructura lógica.

DESARROLLO DEL TEMA:

TAREA: TRAER UN PLIEGO DE PAPEL PERIÓDICO, REGLA Y MARCADORES.